En las calles Policarpo
Sanz y García Barbón se pueden encontrar algunos de los más bellos edificios de
piedra que hay en nuestra ciudad.
Uno de ellos es
la Escuela de Artes y Oficios. Su
proyecto fue firmado por el maestro de obras Dimas Vallcorba el 27 de diciembre de 1897.
El promotor del edificio
fue José García Barbón y el arquitecto encargado
del proyecto fue el francés Michel Pacewicz.
El edificio
está situado en el número 5 de la calle García Barbón esquina con la calle
Pontevedra.
Con este
maravilloso edificio de estilo ecléctico-historicista con elementos románicos y
goticistas, Pacewicz dejó nuevamente su huella en nuestra ciudad y demostró que
su estilo arquitectónico era muy variado y respondía a muchas influencias.
El edificio, en un
principio propiedad de García Barbón, fue donado por éste a la ciudad para
albergar la Escuela de Artes y Oficios y una Biblioteca Pública.
El 26 de
septiembre de 1886 la "Cooperativa
de Trabajadores El Ahorro" funda
en la ciudad la Escuela de Artes y Oficios con el nombre de "Casa Escuela",
con la finalidad declarada de impulsar la instrucción del obrero y el progreso
de la mujer trabajadora.
Instalada en el
número 3 de la calle del Circo (hoy calle Eduardo Iglesias), con el apoyo de
José Manuel Bárcena, José García Barbón y Chao, entre otros, el 26 de enero de
1901 se decide trasladar la escuela a un nuevo edificio donado por García
Barbón. En agosto de ese mismo año se produce el traslado al nuevo inmueble situado en la
calle García Barbón, donde el ministerio instituye las enseñanzas superiores de
industrias, con el fin de producir "trabajadores
cualificados e impulsar el desarrollo técnico del Estado".
Cabe reseñar que por
aquella época el periodista Ramón Gasset
(tio materno del filósofo) emprendió en Vigo la creación de unas escuelas
superiores (que sería el embrión de la Escuela de Peritos) dando como resultado
el 30 de enero de 1902 la apertura de matrícula del primer curso de Mecánicos y
Electricistas.
Así, el 6 de
marzo de ese mismo año Ramón Gasset toma posesión del edificio de Artes y
Oficios como director de la Escuela Superior.
Las previsiones
iniciales de Artes y Oficios fueron modificadas y en mayo se llevó a cabo una
reestructuración: la Escuela de Artes y Oficios, dirigida por José Díaz Casabuena, se integraba como
Escuela Elemental de Industrias, que daba acceso a la Superior, dirigida por
Gasset. Ambas escuelas estaban estaban instaladas en el nuevo edificio, que
pasaba a conocerse como Artes e Industrias.
La construcción del
inmueble se llevó a cabo en dos etapas. En la primera se construye la fachada
principal de García Barbón y en 1900 se construye el tramo de la calle
Pontevedra. En 1902 se añade un nuevo cuerpo para dedicarlo a la enseñanza de
la mujer, que se termina en 1904.
Este edificio
destaca entre las demás edificaciones eclécticas de la ciudad por su
combinación de superficies planas y lisas con vanos sencillos y dobles partidos
por una columna, ornamentados en su contorno y con sobredinteles resaltados.
La fachada a la calle García Barbón es simétrica y está formada por tres
cuerpos, con los dos laterales ligeramente salientes para romper su planitud y
con una disposición de los vanos diferentes.
Destaca por su
marcada horizontalidad gracias al efecto que produce las impostas a la altura
de las intersecciones de las plantas.
Su carácter ecléctico se
puede apreciar también por la diferente ornamentación que posee cada una de las
plantas del edificio.
La fachada a la
calle Pontevedra destaca por sus dos balconcillos con arcos de medio punto en
las varandillas. Colocados simétricamente, forman una gran ménsula lujosamente
ornamentados con motivos ecléctico-gótico-románicos. El vano que corona el
balcón aparece decorado con una cinta vegetal.
El edificio
anexo (construido posteriormente) enlaza con el anterior mediante un pórtico
finalizado en frontón conopial.
Hoy en día el edificio alberga la mejor
biblioteca de Vigo y de forma gratuita imparte clases de artes populares,
música e idiomas.
Se trata sin
duda de uno de los mejores ejemplos de arquitectura ecléctica neomedievalista
de nuestra ciudad y una de las joyas arquitectónicas de Vigo.
Sin duda un gran regalo a
la ciudad del querido filántropo José García Barbón.